martes, 8 de marzo de 2016

hablemos de ecnomia sesion 29

en la sesion pasada hablamos del papel que tiene el estado con la economia hoy seguiremos hablando de esto mismo pero enfoicandonos a otros puntos, pues bien si el estado participa en la economia tendra que marcar sus leyes o politicas para poder hacer las cosas bien, es asi como nos


                            Políticas económicas.


La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.

Los objetivos son muy similares a los del sector público:
  • Suspender el desempleo
  • Elevar la calidad de vida de la población
  • Combatir la inflación por medios idóneos
  • Distribución de recursos económicos
  • Crecimiento firme y continuado, asociado al aumento de población
  • Distribución de ingresos
  • Estabilizar la balanza de pagos
  • División de la política económica

La principal política económica es la política de gasto público ya que el estado atiende prioridades y demandas de las actividades productivas y orienta la acción de los particulares.
Para lograr los objetivos de la económica se requiere lo siguiente:
  • Política de empresas publicas
  • Política tributaria
  • Política de estímulos fiscales
  • Política de deuda publica
  • Política financiera
  • Política de comercio exterior
  • Política antinflacionaria
  • Política de ciencia y tecnología

Política Fiscal. Presupuesto Público.

Está constituida por decisiones tomadas por los gobiernos referentes al gasto público y a los impuestos, estuvo orientada al logro del equilibrio entre ingresos y gastos.
La política fiscal adquiere algunos caracteres:
  • Dispone impuestos y gastos públicos de una manera para ayudar la disminución de oscilaciones del ciclo económico
  • Mantener una economía  ascendente
  • Elevar  el nivel ocupacional
  • Evitar la inflación o deflación excesiva
  • Redistribuir ingresos
  • Contribuir a un desarrollo económico y social acelerado

En el sistema fiscal existen dispositivos estabilizadores de la economía que se presenta como Variación automática en la recaudación de impuestos.

Presupuesto público.

Es una descripción los planes de gasto y financiamientos ya que  el termino hace referencia a hacienda del estado, puede ser la base la cual se manifiesta y se hace presente en el sector público.

Ingresos.

Son aportaciones que recibe el estado para levantar al gasto público, se integran por los impuestos, por los pagos proporcionados, por las utilidades realizadas las empresas públicas, por multas de otro tipo de ingresos, por la emisión de títulos de deuda y por la emisión de papel moneda.
 

hablemos de ecnomia sesion 28

En  esta sesion estaremos hbablando acerca de la relacion de la economia con el estado, nos remonatremos a la epoca neoclasica y marxista para ver los puntos de vista de estas dos escuelas ademas veremos que objetivo y funcion tiene el sector publico.... comencemos 



El papel del estado en la economía 
Visión neoclásica y visión marxista.
Las funciones públicas expendieron tanto en las economías desarrolladas como en las economías de desarrollo. En las primeras, de la expansión es el resultado no sólo de la mencionada existencia de crisis económicas periódicas que exigir una aplicación de actividades estatales tanto como gastos sociales para obras públicas. También propicien la aplicación de actividades públicas, el avance de legislación social, la modernización de los medios de transporte Y los complejos problemas creados por la seriedad urbanización. En los países en vías de desarrollo, la expansión de las actividades estatales encuentro algunas cosas similares a las que se presentan en las sociedades industrializadas. La principal razón de la expansión de las actividades públicas en estos países proviene del papel progresivamente atribuido al estado en el establecimiento y manejo de la base operativa del sistema que engloba: medio de transporte y comunicaciones servicios de energía agua potable alcantarillado etc.
Aunque la intervención del Estado. En la economía no es algo reciente es un hecho que esto se ha intensificado de forma notable a lo largo del presente  siglo.
Los elementos más importantes que emplea el sector público para intervenir en la economía son: los gastos públicos, los impuestos y la reglamentación de la actividad económica.
Visión neoclásica sobre la intervención del Estado en economía.
Si una economía funciona equilibradamente, y con pleno empleo de los factores productivos, el aparato gubernamental no tiene nada que hacer interviniendo en economía, el papel del Estado en estas condiciones debe reducirse a realizar las funciones tradicionales del Estado como:
A) administrar justicia (tribunales juzgados).
B) Guardar en orden público (policía).
C) Resguardar las fronteras y la soberanía nacional (ejército).
D) Proporcionar servicios públicos (alumbrado y limpieza).
E) Vigilar que no se elementos que interfieran en las funciones del mercado.
Visión marxista sobre la intervención del estado en la economía.
Para la escuela marxista, la intervención del Estado en la economía, es una necesidad de un requisito indispensable para garantizar el funcionamiento y continuidad del sistema económico. La propiedad de tierras, aguas y recursos naturales dentro de los dimites de nuestro territorio corresponde originalmente a la nación tiene derecho a transmitir su dominio a los particulares estableciendo la propiedad privada, pero con la reserva de la facultad de la nación de imponerle las modalidades que exige el interés público.
Objetivos y funciones del sector público.
Los objetivos del sector público son los siguientes:
1. Firmar y fortalecer la independencia de México como nación democrática, justa y libre en económico, lo político y lo cultural.
2. Proveer a la población de empleo y un mínimo de bienestar, atendiendo compró necesidades de alimentación, educación, salud y vivienda.
3. Estabilidad en los precios.
4. Promover un crecimiento económico alto como sostenido y eficiente.
5. Mejorar la distribución del ingreso entre las personas, los factores de la producción y las regiones geográficas.
 

lunes, 7 de marzo de 2016

hablemos de ecnomia sesion 27

En esta sesion estaremos trabajando con algunos problemas que presenta la economia en la actualidad pues nos sonaran conocidas las palabras inflacion y devaluacion, pues bien tendremos que comprender conceptos para continuar.... comencemos 



Los problemas actuales de la economía. 

 La inflación. 
La inflación es un fenómeno económico muy común en nuestros tiempos, la inflación se caracteriza por un aumento general de los precios, tanto de los bienes de consumo, como de los factores productivos: lo mismo mentar el precio de víveres, vestido, renta de casa, automóviles, refrigeradores, etc., y también el correspondiente aumento de salarios.
La devaluación. 
Cuando se anunció oficialmente que el tipo de cambio del peso mexicano se modificará, se está ante una devaluación durante 22 años el tipo de cambio del peso con respecto al dólar  estadounidense fue de 12.50 por dólar.
La deuda pública.
Aquella carga que el estado acumula como consecuencia de los empréstitos que contrata y por los cuales tiene que pagar réditos.
La deuda pública se divide en dos:
  • Deuda pública interna. Consiste en transferir recursos reales de las manos del sector privado nacional el cual compra ciertos bonos (títulos de deuda) al sector público, que se convierte en deudor. Dicho de manera más sencilla, es cuando el gobierno recibe dinero prestado de sus propios ciudadanos.
  • Deuda pública externa. Es cuando el sector público se endeuda, recurriendo al crédito exterior.
La deuda pública en resumen se origina por la necesidad de igualar los ingresos con los gastos y en este problema debe participar la política económica.
Cuentas medioambientales
.La contabilidad medioambiental identifica y mide el uso de recursos, su impacto y sus costes. Los costes pueden incluir la limpieza de lugares contaminados, multas de carácter medioambiental, impuestos, compra de tecnología verde, tratamiento de residuos y en última instancia la integración de externalidades Ambientales. Los costos ambientales pueden dividirse en las siguientes categorías.
  • Costos de prevención.
  • Costos de detección.
  • Costos de fallas internas.
  • Costos de fallas externas.
Función  económica del estado.
Las actividades que se desarrollan dentro de todo sector económico, pueden ser divididas en dos esferas de interés, en dos órdenes institucionales: el sector público y el sector privado. El sector público se encuentra representado por los órganos estatales, los gobiernos, federal estatal y municipal, así como los organismos descentralizados, sin olvidar las empresas paraestatales.

domingo, 6 de marzo de 2016

hablemos de ecnomia sesion 26

En esta continuaremos hablando del producto interno bruto pues veremos por que es un calculo inexacto ademas de lo que es esto a mivel nacional y algunas cosas mas...comencemos



Problemática que representa en el cálculo del PIB.

Una de las problemáticas que se presentan es la economía informal, misma que no se puede medir con exactitud y es difícil hacer un cálculo exacto para el PIB.  
Concepto de producto nacional bruto (PNB).
Bruto consiste en que todo lo que se produzca debe ser consumido de inmediato, de esta forma no aparecen las depreciaciones y se mantiene el equilibrio.
La depreciación es una partida financiera que se debe sustraer de las utilidades de las empresas para que el final de la vida de un bien de capital se restituya por otro, con el fin de mantener el status en la capacidad de producción.
Cuando en el cómputo del producto se incluyen estas partidas para depreciación, el concepto tomará características de bruto, de lo contrario el concepto será neto:
PN= PB - depreciación.
PB= PN + depreciaciones.
El PNB cuantifica la producción del PIB, pero tomando en consideración las relaciones con el exterior, relaciones no comerciales (importaciones, exportaciones) ni del capital (préstamos del exterior) sino los pagos que reciben los factores productivos del exterior (remuneraciones netas a los factores del exterior porque pueden entrar ingresos por nacionales que radican en el exterior y por otro lado pueden salir ingresos recibidos por extranjeros que radican en el país).
PNB= Ingresos + depreciaciones + impuestos indirectos - subsidios.
Concepto de producto nacional neto (PNN).
Mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país. De esta manera nos permite conocer el crecimiento de la producción porque elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo.
PNN= PNB - Depreciaciones.
Producto interno bruto per cápita.
Representa el promedio del producto interno bruto por habitante de una economía.
PIB per capita= PIB / población.
Es muy utilizado como medida de bienestar de un país.
PIB per Cápita= PIB/ Población 
El Producto Interno Bruto per cápita es muy utilizado como medida de bienestar de un país, ya que permitiría comparar el bienestar entre países, dado que representa, teóricamente, el valor de los bienes y servicios producidos por cada habitante de un país en promedio.