Durante la segunda mitad del siglo XIX, se comenzó a desarrollar en Europa la llamada escuela Neoclásica, o Marginalista.
Algunos de los economistas neoclásicos siguieron cronológicamente a Marx, dedicándose simplemente a demostrar que este último estaba equivocado, tratando de demostrar que el capitalismo es un sistema económico viable.
El precursor de la corriente neoclásica fue Herman Heinrich Gossen que estudio las leyes de la conducta humana, basándose en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático.
La escuela neoclásica es la que desarrolla de la teoría subjetiva del valor basado en la utilidad y escasez, abandonan la concepción clásica y marxista del valor que nos dictaba que valor=trabajo, ellos fundan la teoría subjetiva del valor, basada en la utilidad marginal que los bienes reportan al consumidor independientemente de la cantidad de trabajo necesario para su producción dando como resultado a la relación valor=utilidad y escasez.
Se desarrollo la teoría psicológica de la utilidad marginal la cual depende de la aparición individual. Además de esto se desarrolla una teoría de la producción basada en la maximización de ganancias y en la minimización de los costos.
En esta escuela podemos ver a grandes representantes como:
- Herman Heinrich Gosse
- Vladimir ilich Lenin
- Alfred Marshall
Escuela keynesina
Es una teoría macroeconómica, apoya la intervención del estado en la economía para impulsar la inversión.
La teoría capitalista aún después de las modificaciones realizadas por los neoclásicos tenía una falla; el antiguo problema de los ciclos de negocios ( depresiones e inflaciones) seguía presentándose en todas las economías capitalistas del mundo.
A pesar de las modificaciones realizadas a la Teoría Capitalista por parte de los neoclásicos todavía seguía existiendo una falla, la cual consistía en la permanencia de los ciclos de negocios, las llamadas "inflaciones" y "depresiones".
Al presentarse la gran depresión del decenio de 1930, cuando la producción cayó drásticamente y millones de trabajadores se quedaron sin empleo, apareció en 1936 el libro “la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” de John M. Keynes, e le que da explicaciones sobre el funcionamiento de la economía y sobre las medidas pata salir de la gran crisis económica por la que pasaba el mundo occidental y que han servido de base para proponer soluciones.
La formación
del Estado mexicano bajo las tesis keynesianas que son el sustento del Estado
de Bienestar, la demanda externa creciente gracias a la recuperación de la
economía estadounidense, como a la demanda que causa de petróleo, lo que crea
la recuperación de su precio internacional, son el sustento de la salida de la
crisis que en 1932 toca fondo.
Las
políticas keynesianas que durante los años de 1930, entran en vigencia a nivel
mundial favorecen para que en México, el sostenimiento de la demanda interna se
diera tanto por el intercambio del salario nominal de los trabajadores, el pago
del séptimo día de la semana, el de asueto, y la consecuente reforma a la Ley
Federal del Trabajo, así como con programas sociales y de desarrollo de
infraestructura por parte del Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario