domingo, 29 de mayo de 2016

hablemos de economia sesion 38

Con esta sesion estaremos terminando este curso ha sido un placer tener de maestro a una gran persona y un gusto aprender de la mano con el, logramos mas de lo planeado y lo sabemos todos y cada uno de los alumnos de prepa cuatro que han pasado por sus manos sabemos que es una gran persona, en esta ultima sesion hablaremos de los tipos de cambio.... terminemos



Tipo de cambio nomina real y sus regímenes.
El tipo de cambio de un país respecto otro es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales. Entonces las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a ver eso es en el tipo de cambio nominal, como variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o aparecen es en los precios de los bienes locales.
Apreciación real: Los bienes mexicanos están relativamente más caros, calle el precio de los bienes norteamericanos expresados en pesos. Caí el tipo de cambio real.
De depreciación real: los bienes mexicanos están relativamente más baratos, sube el precio de los bienes norteamericanos expresados en pesos. Sube el tipo de cambio real.

Tipo de cambio real (Bilateral).
El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de una moneda nacional.
Entonces el tipo de cambio nominal se puede decir como el número de unidades de la moneda nacional, o de manera similar, el número de unidades de una moneda nacional que tenga al vender una unidad de moneda extranjera.
Variaciones del tipo de cambio nominal.
Los tipos de cambio, como precios que son suelen variar a través del tiempo en el caso de nuestro país todos los días.
Una apreciación de la moneda nacional significa una subida de su precio en términos de moneda extranjera.
Ahora, puedes obtener la misma cantidad de dólares que yo tenía ante, necesito menos, entonces decir que la moneda local y aprecio que decir que el tipo de cambio bajo. Una depreciación es una subida en el tipo de cambio.
El mercado de divisas.
El mercado de divisas macro organizacional dentro del cual los bancos, empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras.

Características generales son:
  • Global.
  • Continuó: nunca cierra.
  • Profundo: líquido.
  • Descentralizados.
  • Electrónico.
  • Divisiones del mercado de divisas:
Por el plazo de entrega:
  • Mercado al contado spot.
  • Mercado plazo forward.
  • Mercado de futuros.
  • Mercado de opciones.
  • Por el tamaño de la transacción.
  • Marcado al menudeo.
  • Mercado al mayoreo.
  • Mercado interbancario.

hablemos de economia sesion 37



En esta sesion estaremos hablando de un tema cortito y facil de asimilar pues hablaremos del mercado internacional del dinero en pocas palabras como se mueve el mundo del dinero literalmente....comencemos 

Mercado internacional del dinero.

A los lados del mercado de dinero estamos analizando el tipo de cambio con el cual si se hace referencia la sucesión cambiaria que se puede establecer entre dos monedas distintas naciones.

Este dato permite saber qué cantidad de una moneda X se puede conseguir a lucir una moneda Y. En otras palabras, el tipo de cambio señal a cuántos pesos puedes adquirir con divisas de otro país.

Tipo de cambio nominal real y sus regímenes.

Mediante el tipo de cambio se expresa el valor de la divisa extranjera en inglés de moneda nacional, en este caso el valor de todas las monedas extranjeras en relación con la nuestra.
Éste concepto define la relación de intercambio entre dos divisas.
Existen dos tipos de cambio real y el nominal. Esta extinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de la moneda en el extranjero Y evitar confusiones.

hablemos de economia sesion 36


No nos queda mucho por decir de la economia, hemos llevado un programa satisfactorio con esta soolo nos restan dos sesiones mas para terminar el curso, pero aun no hemos acabado asi que tenemos que seguir hablando de economia y bien hoy hablaremos de las etapas del comercio internacional, la balanza comercial y el sector externo....comencemos



                 Etapas del comercio internacional 


El comercio internacional se desarrolló por etapas integración económica misma que se desarrolló como un proceso en el cual se implementaron medidas dirigidas eliminar la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones, este proceso elimina las condiciones diferenciales de forma parcial sujeto a condiciones políticas y económicas.

Las etapas son:
  • área de libre comercio
  • unión aduanera 
  • Mercado común 

Balanza comercial.


La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un periodo. El saldo de la misma este diferencia entre exportaciones e importaciones.
Sector externo.
Concepto de balanza de pagos.
La balanza de pagos es un instrumento descriptivo e integrante y cuya finalidad específica es la de brindar un registro de las actividades y relaciones económicas de un país con el resto del mundo, durante un periodo determinado generalmente un año.
Así pues, constituye un instrumento especializado en el análisis de un aspecto parcial del proceso económico en su conjunto y eso en la base de una especialización que se Integra en un modelo descriptivo general.

domingo, 8 de mayo de 2016

hablemos de economia sesion 35

En esta sesion hablaremos de la globalizacion, en la sesion anterior vimos a grandes rasgos lo que era pero una fenomeno de tal magnitud sabemos que es mas complicado, pues bien estaremos hablando y adentrandonos a fondo de lo que es la globalizacion.... comencemos


                  Características de la globalización.
Es un proceso global, pues afecta todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupan dentro del economía mundial y el orden político.

Al existir un proceso irreversible integración de los mercados, si es parte del existencia  de los países con mejor posición que otros, es decir que es una de naturaleza económica es excluyente, porque aquellos naciones orígenes que no pueden ser competitivas, quedarán a la cena del desarrollo del economía mundial caracterizas por ser un desarrollo desigual y combinado. 

Está fortalecida por el empuje de los medios masivos de comunicación y su influencia es sobre los aspectos culturales, políticos y económicos de los involucrados, porque permite difundir ideas asientos son miles de millones de personas, influyendo en ello la creación del ciberespacio.

Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, los conocimientos y la tecnología se organizan en  flujos que atraviesan fronteras nacionales.
La competencia y estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tiende a definirse y decidirse en un espacio regional, mundial o global.
Dentro de las ciudades de los países, se sirvan o meno de integración social, pero también decreciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores.
La ciencia, el conocimiento, información, la cultura, la educación. Tienen destapar de los límites o controles nacionales y asumir al igual que los mercados una lógica red transaccional y global.

Le economía globalizada está desencadenado profundas transformaciones teniendo un alcance en los ámbitos económicos, políticos, socioculturales. La mayor parte de este proceso se ha buscado en aspectos, como son no automatización de empresas públicas y la reducción de políticas sociales.

         La organización mundial del comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio en su propia presentación se auto define como una organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar que los gobiernos miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros.

 

hablemos de economia sesion 34



 En esta sesion estaremos hablando de los beneficios que trae a todo pais el tener comercio internacional y de la mano nos familiarizaremos con un concepto muy resonado: la globalizacion.... comencemos

Beneficios del comercio internacional.


Desde la óptica de la OMS, la apertura del comercio hace posible que los consumidores disfruten de productos producidos o manufacturados en países distintos al suyo, dándoles unas posibilidades de elección más amplias, mejores Y a menudo más baratas. La estructura del comercio también beneficia los productores, ya que le damos oportunidades de mercado para vender sus productos.
Sin país produce un excedente de bienes y o servicios con ventajas comparativas en sus costos de producción respecto de otros países y los exporta, obtiene recursos para importar otros bienes y o servicios que le resulta más costoso producir o no está capacitado para hacerlo por no contar con el bono de los llamados factores productivos necesarios y de esta manera acceder bien es que no podrás tener si estuviera aislado.
Los beneficios que brinda el Comercio Exterior se dividen en base de los alcances micro y macro.
En el alcance microeconómico: Beneficia tanto al  sector exportador como al sector importador.
  • Beneficia  el importador, de aquí usted cuenta con diversidad de productos para ponerlos a disposición de los consumidores en su gran variedad, calidad y mejor precio; resultando ser este último el más beneficiado.
  • Beneficia el exportador ya que con ello.
  • Ampliar su mercado.
  • Reduce un liminar desnivel estacionales de la demanda interna.
  • Produce un liminar las caídas de las ventas internas por factores imprevistos.
  • Incrementa la producción.
  • Reduce la capacidad ociosa.
  • Mejor los costos fijos.
  • Mejores producto dado las exigencias, que en ese sentido le impone el mercado internacional.
  • Resultó ser un buen argumento para el obtención de pollo crediticio.
  • Resultó ser un buen argumento para la consolidación de las ventas del mercado local.
  • Motiva a los integrantes de la empresa y sus directivos.
En el alcance macroeconómico: lleva a las naciones del mundo la especialización productiva.
Ella obedece dos factores:
  • La desigualdad de los factores productivos.
  • La desigualdad de la composición tecnológica de los productos.
Globalización


La globalización económica, política y sociocultural a nivel internacional en las tres últimas décadas. Las últimas tres décadas hemos aprendido a convivir con una palabra que ya forma parte de nuestra cotidianidad, “la Globalización”, la cual se ha convertido en una piedra filosofal para explicar y poder entender todos los fenómenos económicos, políticos y socioculturales de la vida y al mismo tiempo ser el responsable de todos los males o beneficios, que nos aquejan o benefician, siendo a su vez la guía máxima de los gobiernos para poder ejercer sus políticas económicas ya que la globalización lo impide o lo facilita.